domingo, 9 de marzo de 2014

ESTUDIANTES DE DOCTORADO DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VIAJAN A LOJA-ECUADOR


ESTUDIANTES DE DOCTORADO DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO VIAJAN A LOJA-ECUADOR

Estudiantes del Doctorado de Ciencias Ambientales que se encuentran llevando el curso de Gestión Integral de Residuos Sólidos a cargo del Dr. Rubén Rodríguez viajaron a Loja, con fines de estudios para conocer como en esa ciudad ecuatoriana se realizan actividades para evitar la contaminación ambiental y cuidar su biodiversidad.
El viaje se hizo en el moderno ómnibus interprovincial que tiene la universidad y duró aproximadamente 12 horas. Se partió de Chiclayo con dirección a Piura, luego se llegó a Sullana, en donde se hizo un alto a la una de la mañana para comer en Marcavelica, que queda pasando el puente del río Chira, luego se regresó al desvío que conduce hacia el oeste con dirección a la ciudad fronteriza de Suyo, en cuyo control policial se obtiene el pase hacia el Ecuador, luego se pasa el puente internacional sobre el río, en Macará, allí también se hace el control en el puesto policial ecuatoriano para obtener el permiso de entrada a ese país, este proceso duró aproximadamente una hora hasta la 3:50 a.m., luego se siguió la pista ecuatoriana en un excelente estado de conservación y se llegó a la ciudad de Loja a las 9:00 a.m., habiendo recorrido aproximadamente 700 kilómetros 400 en el Perú y 300 en el Ecuador.

La ciudad de Loja es la capital de la provincia del mismo nombre, equivalente a los departamentos o regiones del Perú, está al sur del Ecuador, fronteriza con el Perú, la ciudad está ubicada en una planicie interandina a 2100 m.s.n.m. al otro lado de la cordillera occidental, atravesada por el río Malacatos, el que está canalizado y sus orillas arborizadas, formando una alameda de 2 kilómetros de largo, este río se une a otro río llamado Zamora-huayco a la salida de la ciudad y forman el río Zamora, cuyas aguas discurren hacia la cuenca del Atlántico, formando al final el río Santiago que penetra al Perú y desemboca en el Marañón en la región de San Martín, más allá de la ciudad de Nieva. El clima en Loja es templado, con una temperatura media de 16°C.

Vista de lejos de la ciudad de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Río Malacatos canalizado en el centro de la ciudad de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez
Las construcciones sean antiguas o modernas son de material noble, presentan una buen mantenimiento, están pintadas casi todas de blanco y muchas conservan un techo inclinado de teja, sus calles son anchas al igual que sus veredas, sin roturas, se mantienen totalmente limpias, con depósitos para poner la basura en todas las cuadras, estos depósitos tienen 2 compartimentos, uno para residuos orgánicos (comida) y otra para sólidos, son de acero inoxidable.

Vivienda antigua con techo de teja en el centro de la ciudad
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Parte de la delegación almorzando en el hotel
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Parte de la delegación almorzando en el hotel
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Parte de la delegación almorzando en el hotel
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Dr. Ruben Rodriguez, profesor del curso de Gestión Integral de Residuos Sólidos almorzando en el hotel
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez
  
La plaza principal está rodeada de altas construcciones, resaltando su enorme catedral, además esparcidas por toda la ciudad hay otras plazas y plazoletas con sus respectivas catedrales, observándose en total como es una ciudad limpia y ordenada que comparada con Chiclayo realmente es lamentable por el estado desastroso en que se encuentra.

Templo de la plaza principal
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Vista panorámica de la plaza principal
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Vista panorámica de la plaza principal
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Vista panorámica de la plaza principal
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Vereda techada en la plaza principal
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Banca de madera de la plaza principal
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Templo de una de las plazoletas en el centro de la ciudad de Loja al amanecer
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Depósitos para recojo de basura en la esquina de una calle
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Banca de acero en una plazuela de la ciudad de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Palomas en una plazuela de la ciudad a las 6 a.m.
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Torre con el reloj para el centro de la ciudad
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Gran templo en una de las plazuelas de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Vista frente a un antiguo cuartel antiguo de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Antiguo castillo considerado como la puerta de entrada a la ciudad de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Placa conmemorativa a la definición de límites del Perú y Ecuador frente al castillo de entrada a la ciudad de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Puestos de venta en las afueras del mercado central de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Puestos de venta en las afueras del mercado central de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Fruta nativa ecuatoriana llamada babaco, es una papaya sin pepas, aromática y de sabor ácido pero de gran valor nutritivo
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez
Toda la basura recogida en la ciudad es tratada a una planta recicladora, ubicada fuera de la ciudad en un terreno acondicionado, de aproximadamente 10 hectáreas, en donde los volquetes que recogen la basura descargan a una faja trasportadora, ubicada en una gran plataforma techada,  en donde se seleccionan los residuos a mano con obreros que separan el papel, metal, madera, etc, que luego se empaca y vende a las empresas recicladoras; los restos orgánicos los trituran en un molino para luego utilizarlo en una estación de lombricultura para obtener compost, el que parte lo utilizan en reforestación dentro de la misma área, contando ahora con un bosque artificial mayormente de pinos y cipreses, pero también de otros árboles, además tienen jardines con plantas ornamentales, se han construido oficinas para el funcionamiento de la propia planta, y también viviendas. Los empleados son los que antes reciclaban basura por su cuenta, a los que se les ha dado trabajo con sueldo y a sus hijos se les ha construido una escuela moderna, en el mismo campo como se ve, aquí no hay un botadero como el de Reque y la basura no se quema en ninguna parte, por lo que Loja es un modelo en afrontar la contaminación de su ambiente. En el Perú que se sepa no hay todavía en ninguna ciudad una planta de esta naturaleza, ojalá con el tiempo las autoridades ediles se interesen por esto, y no tengamos el botadero de Reque en donde se quema la basura por años y es la peor fuente de contaminación con gases tóxicos, que afecta no sólo a Chiclayo sino a toda la región.

Entrada al centro de gestión de residuos sólidos de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez


Delegación de estudiantes en la entrada al centro de gestión de residuos sólidos de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Delegación de estudiantes en la entrada al centro de gestión de residuos sólidos de Loja
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Faja rotativa transportadora de los residuos sólidos donde se selecciona a mano los diferentes componentes
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Tanques con los residuos sólidos seleccionados
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Tanques y pacas de los residuos sólidos seleccionados
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Volquete descargando basura
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez   

Volquete descargando tierra para tapar el relleno sanitario de residuos sólidos
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Estación de lombricultura donde se utiliza los residuos sólidos orgánicos para obtener humus
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Tubo de escape de los gases en la estación de relleno sanitario de los residuos sólidos
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Bosque de eucaliptos en el campo de tratamiento de residuos sólidos
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Bosque de eucaliptos en el campo de tratamiento de residuos sólidos
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Jardín en el campo de tratamiento de residuos sólidos
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Planta de lirio azul en un jardín del campo de tratamiento de residuos sólidos
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez



En las afueras de la ciudad en la parte más alta de una cordillera se encuentra el Parque Eólico de Villonaco, en donde se han instalado los aerogeneradores, en 11 imponentes torres de 65 metros de alto y con 3 aspas de 35 metros de largo cada una, que producen 1.5 mega vatios de electricidad en total 16.5 Mw, que permite abastecer en un 50% de energía eléctrica a la ciudad de Loja, equivalente a 13.5 millones de galones de petróleo, de acuerdo a su costo es más alto que la energía que se produce con combustible y también más alto que el que se obtiene de una planta hidroeléctrica, pero su valor está en que no es contaminante, esto también es un modelo a imitar en el Perú hay lugares con enorme potencial de corriente de aire, más que en cualquier lugar de Loja y sólo por mencionar uno en nuestra zona está en el cuello de Porculla, donde el viento es tan fuerte que a veces se tiene que hacer fuerza para permanecer de pie.


Parque eólico de Villonaco
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Torres del Parque eólico generadoras de electricidad
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Torres del Parque eólico generadoras de electricidad
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez


Integrantes de la delegación en el campo del Parque eólico de Villonaco
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Integrantes de la delegación subiendo una escalera en el Parque eólico
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez


Sala de conferencias del Parque Eólico
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Bandera de Loja en la sala de conferencias Parque eólico
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez



El abastecimiento de agua potable en Loja no hemos podido ver pero de acuerdo a lo que nos han informado es por entubamiento desde sus orígenes en manantiales de afloramiento en la parte alta de la cordillera, debido a que esta ciudad está ubicada en cabecera de cuenca, de esta manera no tienen necesidad de un tratamiento de potabilización. Sobre sus aguas residuales no hemos podido tener mayor información, creo que todavía no tienen un tratamiento adecuado.

Para la conservación de su biodiversidad tienen el Parque Nacional de Podocarpus, que está ubicado en la cordillera que constituye el divortium aquarum entre la vertiente del Atlántico y la del Pacífico, tiene una extensión de 146 000 hectáreas, está a 30 km de Loja, es atendido por personal especializado, tiene una entrada y un lugar de estacionamiento con un albergue para visitantes, se han construido senderos para recorrer el parque en diferentes direcciones que pueden durar hasta 3 días, la cubierta vegetal está formada por un bosque primario tupido de árboles, de 10 metros de alto, compuesto por diversidad de especies de las cuales las más importantes son los romerillos que pertenecen al género Podocarpus, estas plantas son coníferas tipo pino propias de Sudamérica, que también se dan en el Perú, lamentablemente n uestros bosques de Podocarpus han sido casi exterminados por la tala indiscriminada, tanto en San Ignacio como en el resto de provincias del norte de Cajamarca, Chota, Santa Cruz y Cutervo, esto es debido a que es un recurso maderero de gran calidad. Durante la visita que se hizo al parque no tuvimos la suerte de tener una buena exploración, por una torrencial lluvia, pero sí pudimos ver lo intacto que está el bosque primario y algunas aves de su rica fauna existente, a esta zona de vida se le conoce como bosque húmedo o bosque de neblina, debido a que llueve todo el tiempo y la neblina es casi permanente.

Entrada al Parque Nacional de Podocarpus
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez


Entrada al Parque Nacional de Podocarpus
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Sendero dentro del bosque de Podocarpus
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez


Manantial con un chorro de afloramiento de agua
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Ave típica del bosque de Podocarpus
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Helecho dentro del bosque
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Orquídea dentro del bosque
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Achupalla o tuyo en el bosque
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

  

Restaurante campestre Mi Compadre en las afueras del bosque
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Matico cultivado
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Anturio ornamental
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Flor silvestre de Tumbergia
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Cardo marino (planta medicinal)
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Trébol rojo (forraje)
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Planta de cortadera
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Hermosa orquídea del género Cattleya
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez


Un platanito ornamental cultivado
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez


Nido de Chilala
Foto: Leopoldo Vásquez Núñez

Para el Perú, el Parque Nacional de Podocarpus en el Ecuador tiene una enorme importancia, debido a que allí se origina una parte principal de la cuenca del río Chira, y es el río Catamayo que se une en la frontera con el río Macará, que también viene del Ecuador  marcando la frontera con el Perú y forman el río Chira, el más caudaloso del Parque tenemos en la costa, su área de cultivo también es el de mayor extensión en la costa, para lo que se construyó los reservorios de San Lorenzo y Pohechos, por lo que los ecuatorianos reclaman que debemos participar en la conservación de los bosques que originan la cuenca y tienen razón porque si no se cuida, con el tiempo puede disminuir el caudal y originar grandes problemas de abastecimiento de agua no sólo para la agricultura sino para la subsistencia de la población piurana, por eso el guardabosques que nos atendió ha creado un programa que se llama un árbol un padrino, cuyo costo es de 5 dólares y fuimos 20 los que nos hicimos compadres del señor y tenemos ahora un árbol ecuatoriano como ahijado.
Además en la ciudad no se ve gente indigente acostada en las veredas o pidiendo limosna no hay lo que aquí le llamamos choros o ladrones al paso, tampoco se oye de asaltantes por lo que el resguardo policial es escaso en las calles o tiendas. El día domingo 23 de febrero hubo elecciones para alcaldes y gobernadores y en los lugares de votación solo había 2 ó 4 policías.
Podemos concluir realmente que Loja y creo que las otras grandes ciudades del Ecuador en lo que se refiere a comportamiento de la población, desde sus autoridades hasta el habitante más corriente, es digno de imitar tanto por su cultura como por su educación.
La experiencia adquirida en este viaje por esta delegación de profesionales selectos de nuestra universidad, me hace pensar en sugerirles que dentro de su especialidad relacionada con el ambiente, sería bueno que planifiquen viajes de reconocimiento de nuestra realidad ambiental, porque el Perú es un país de mayor diversidad biológica que el Ecuador, aquí se han originado más de 200 plantas alimenticias que se utilizan en todo el mundo, como es la papa, el maíz, la quinua, kiwicha, tomate, caigua, camote, zapallo, pallar, frejol, maní, aracacha, llacón, sólo por mencionar algunas de ellas.
Tenemos rutas ecoturísticas de gran atractivo y de fácil acceso, como la de Chiclayo, Olmos, Corral Quemado, Bagua, Pedro Ruiz, Pomacochas, Moyobamba, Tarapoto, Yurimaguas, en cuyo trayecto apreciamos las tres regiones naturales con sus diversas manifestaciones, como la gran laguna de Pomacochas, el orquidiario de Moyobamba y los grandes ríos que se atraviesan, el Marañón y el Huallaga, la comida de Tarapoto o la selva amazónica auténtica en Yurimaguas. También puede planearse un viaje a Iquitos con todos sus atractivos naturales como es navegar por el río Amazonas el más largo y caudaloso del mundo, el Parque Nacional de Pacaya Samiria; un viaje a Madre de Dios a conocer el Parque Nacional del Manu declarado patrimonio de la humanidad y si se piensa en viajes cortos pero significativos para el conocimiento de nuestros recursos naturales basta viajar al Callejón de Huaylas para apreciar la cordillera blanca llena de nevados como el majestuoso el Huascarán el más alto del Perú con sus 6800 m.s.n.m. y con la hermosa laguna de Llanganuco en su base, un viaje al bosque montano de Cañaris, otro a Incahuasi a conocer la hermosa laguna de Tembladera, con sus 300 m de diámetro y a 3800 m.s.n.m., donde nace el río La Leche o a Miracosta donde está la laguna Mishaguanga del mismo tamaño de la de Tembladera y donde nace el río Sangana afluente del río La Leche, a la montaña de Huambos, a Monte Seco en la Florida donde nace el río Zaña, etc.
Un saludo a los estudiantes de doctorado que son mis colegas y al resto de estudiantes que conformaron la delegación.

1 comentario: